Entradas

ÁRBOL FILOGENÉTICO

Imagen
 Es una representación gráfica de las relaciones de parentesco y evolutivas entre varias especies que se parecen. Para hacerlo necesitamos restos biológicos como fósiles o ADN. Utilizaremos caracteres comunes para todas las especies seleccionadas. Observaremos las similitudes y diferencias entre las especies, cuantas más características comunes tengan, mayor es el rasgo de parentesco, y más cercano estará el tiempo del antepasado común. Por otro lado, cuanto más tiempo pase mayor será el número de diferencias entre las especies. 50/  El primer ejercicio nos pide que hagamos un árbol filogénico de los Homínidos: Tenemos 5 especies actuales: gorilas, orangutanes, bonovos, chimpancés comunes y los Homínidos bípedos. La escala se basa en 14 millones de años. El último antecesor común de todos ellos fue hace 14m.a. El último antecesor común de los gorilas y chimpancés fue hace 8m.a. Las rayas rojas representan las historias comunes, hay dos: una hace 7m.a. entre chimpancés ...

SIMULACION DE LA SELECCION NATURAL

Imagen
1/ DE UNA PAREJA DE CONEJITOS EMPIEZAN A NACER SU DESCENDENCIA 2/ EL CLIMA CAMBIA POR LO TANTO SI LOS CONEJITOS NO QUIEREN EXTINGUIRSE TENDRAN QUE EVOLUCIONAR, EN ESTE CASO TENDRAN QUE CAMBIAR SU COLOR DE PIEL A BASE DE UNA MUTACION PARA QUE LOS DEPREDADORES NO LES PUEDAN VER. 3/ EMPIEZAN A NACER LOS PRIMEROS CONEJOS MARRONES 4/ LOS CONEJOS SON ATACADOS POR LOS LOBOS, PERO LOS MARRONES SE CAMUFLAN CON SU ENTORNO. 5/ LA MAYORIA DE LOS CONEJOS QUE QUEDAN SON MARRONES. 6/ VUELVE A CAMBIAR EL CLIMA. 7/ LOS LOBOS VUELVEN A ATACAR, PERO ESTABA SERA DIFERENTE PARA LOS CONEJOS. 8/ LA MAYORIA DE LOS CONEJOS MARRONES HAN MUERTO, DEL PROXIMO ATAQUE DE LOS LOBOS NO SALDRAN VIVOS PARA CONTARLO.AHORA EL FUTURO DE LA ESPECIE ESTA EN MANOS DE LOS CONEJOS BLANCOS.HASTA QUE EL CLIMA VUELVA A CAMBIAR...
Imagen
PRIMERA PRACTICA DE LABORATORIO:CELULA VEGETAL,LA CEBOLLA: Colocamos los materiales en una bandeja, fuimos cortando un pequeño trozo de cebolla al que,con las pinzas y con cuidado de no dejarle las huellas de los dedos, le quitamos la piel más externa que tiene la cebolla. Esta piel de cebolla, la colocamos sobre el portaobjetos. Lo manchamos con unas gotitas de tinte y le pusimos encima el cubreobjetos. Esperamos dos minutos a que el tinte hiciera efecto, Tras esto, limpiamos el tinte echándole gotas de agua por encima con una pipeta hasta que ya no saliera más tinte. Lo secamos con cuidado con un papel y lo pusimos en el microscopio.pudimos ver las células de la cebolla, que eran como pentagonos de color morado por el tinte.
Imagen
                                                 ORDENANDO CROMOSOMAS: teníamos que recortar los cromosomas y poner cada uno con su pareja, ordenados del 1 al 22 por parejas, de menor a mayor y dependiendo de su centrómero.  Así ordenados conseguíamos hacer un IDIOGRAMA humano y podemos ver algunas malformaciones y/o trastornos. PRIMER CASO: Este paciente padece Síndrome de Down, porque tiene triplicado el cromosoma 21. Las características de esta enfermedad son: cráneo ancho y corto y retraso mental leve o moderado. Su frecuencia es 1/700. Este paciente tendrá sexo masculino:XY SEGUNDO CASO: El paciente padece de Síndrome de Turner, porque tiene una monosomía, es decir, sus cormosomas sexuales son: X0. Las características de esta enfermedad son: sexo femenino, esterilidad, leve retraso mental y problemas óseos. Frecuencia: 1/10 000 niñas.
Imagen
                                                             RULETA MITOSIS: LA RULETA TIENE 4 PARTES,UNA EN LA QUE SE EXPLICA EL PROCESO,OTRA EL NOMBRE DE LA FASE,LA ULTIMA CON EL DIBUJO Y UN PEQUEÑO CIRCULO QUE GIRANDOLO PUEDES VER LAS DISTINTAS FASES DE LA MITOSIS. MITOSIS: INTERFASE :  la célula se duplica en tamaño y ADN. PROFASE : La cromatina se va condensando y el núcleo desaparece. Aparece el huso acromático y los centriolos se dirigen a los polos. METAFASE : Los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial, el huso acromático se une a los cinetocoros. ANAFASE : Los cromosomas se rompen por el centrómero y las cromátidas hermanas se separan. TELOFASE:  Los cromosomas se desenrollan y reaparece el núcleo. CITOCINESIS:  La célula madre da lugar a dos células hijas idénticas a ella.
TRABAJO DE BIOLOGIA: COMO SALIR DE UNA CÉLULA: https://prezi.com/p/u_dkaybs5oal/
Imagen
Cáncer de mama: ¿por qué se utiliza un lazo rosa cada 19 de octubre? Cada  19 de octubre , las fachadas de ayuntamientos, edificios oficiales e incluso algunas empresas amanecen decorados con un inmenso  lazo rosa . El mismo que decenas, centenas y miles de ciudadanos colocan de imagen de perfil en sus redes sociales o en su avatar de WhatsApp y el mismo que otros muchos lucen, enganchado a la solapa de la chaqueta. El 19 de octubre es el Día contra el Cáncer de Mama , incluido en un  mes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica, íntegro, a la lucha contra este tumor . En España, se diagnostican cerca de  25.000 nuevos casos al año de cáncer de mama  y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es rotunda con sus datos: "Podemos decir que una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida". Y precisamente por eso cada año se celebra el 19 de octubre, una jornada en la que la mayor parte de las localidades del país se vist...